miércoles, 18 de marzo de 2015

EL ARTE CONTEMPORÁNEO: CUBISMO

El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con la perspectiva. En el cubismo se trata a las figuras de la naturaleza como figuras geométricas, adoptando una perspectiva múltiple. Pero los géneros que se pintan no son nuevos: bodegones, paisajes y retratos.

Surgió en la primera década del siglo XX en París. Podemos decir que el precursor del cubismo fue Cézanne y el arte de otras culturas, en especial la cultura africana.

Este movimiento se inicia con el cuadro de "Las señoritas de Avignon" de Pablo Picasso.

El Cubismo se identifica con las siguientes etapas:

  1. Primitivismo: el primer año del cubismo está presente la figura de Cézanne, hay una fragmentación de las formas y del espacio. 
  2. Cubismo analítico: se parte de la observación de la realidad para proceder después a su destrucción. Resultaba un conjunto de planos indescifrables.
  3. Fase hermética: Se empiezan a introducir detalles figurativos y esquematizados para estimular la comprensión
  4. Cubismo sintético: Ya no hay razón para imitar minuciosamente una etiqueta o un sobre, sino que se toma un ejemplar real y se pega, es la técnica del Papier collé, inventada por Picasso y por Braque . Se podían pegar papeles en otro tipo de material, como estera, hule... en el momento en que se incorporan materiales cotidianos se da un paso más, asistimos al nacimiento del Collage. La idea es bastante audaz porque antes nunca se había incorporado al arte un fragmento de la vida. Así se consigue el objetivo tan ansiado en todo el mundo de la vanguardia, el unir arte y vida. El collage nos ayuda a recuperar el referente concreto. A partir de este momento ya no interesó el análisis minucioso, sino la imagen global. Sobre la superficie del soporte se pegan papeles, telas y objetos diversos, de ahí que comience a hablarse de la "introducción de intrusos". Con el collage se inaugura una serie de técnicas que comportan una revisión total del acto pictórico en sí, y se ofrecen al artista infinitas posibilidades de variación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario